jueves, 16 de abril de 2009

RESIDENCIA UNIVERSITARIA






Una residencia universitaria es un centro que proporciona alojamiento y promueve la formación de los estudiantes universitarios. Frecuentemente el centro se encuentra integrado en una organización universitaria, pero generalmente las residencias son autónomas.

Las residencias universitarias normalmente están situadas en las inmediaciones del campus. En general, suelen ofrecer una serie de servicios demandados por los estudiantes universitarios, desde el alojamiento y la manutención hasta lavandería, acceso a tecnología y biblioteca, pasando por cine, conciertos, excursiones o deportes.


Esta residencia realiza una propuesta donde el estudiante tiene todo tipo de comodidades como si se encontrara en su propio hogar garantizando además el fortalecimiento de sus competencias académicas, dotado de salas de estudio, aulas múltiples para conferencias y capacitaciones, además de completas salas de computo, donde el estudiante podrá tener acceso a la red y suplir sus necesidades informáticas, también se puede encontrar un gimnasio y salones de ocio.


Llegar de otra ciudad o pueblo puede ser una experiencia complicada para muchos jóvenes estudiantes que llegan a nuestra ciudad con el propósito de desarrollar sus estudios universitarios, surge entonces una pregunta, donde viviré? Esta experiencia puede llegar a ser traumática para una gran cantidad de estos estudiantes, es por eso que esta propuesta trata de hacer que estos jóvenes tengan una estadía mucho mas amena en nuestra cuidad.


RELACION ESPACIO PUBLICO – PRIVADO


Relacion fisica: Este proyecto en su proceso de creación tuvo varias etapas decisivas, con el fin de lograr un proyecto mas “poroso” o “permeable” con respecto al espacio publico, tomo entonces la decisión de generar amplios espacios de transición y recorridos arborizados, lo cual a medida que el proyecto evolucionaba decidio tomar esta propuesta con mas fuerza, levantando el nuevo edificio del piso y generando un primer piso totalmente publico y de fácil transito acompañado de locales comerciales, asegurando así una estadía mas confortable tanto para el estudiante residente como para el transeúnte que disfruta de estos espacios,



Relación visual: el proyecto se propone ser un usuario mas del espacio público, parado en un costado disfrutando del paisaje, por eso dirige su mirada hacia el parque central. La trama del recorrido del parque surge a partir de la proyeccion de lineas constructivas del edificio, tratando asi de lograr armonicamente una continuidad de la trama del espacio publico con el edificio.



Por: Daniel Beltrán López

Proyectos IV

Mediateca









Carolina Enriquez Ruiz Restrepo

Este proyecto está ubicado en la parte posterior del colegio Marco Fidel Suarez, lugar que fue escogido, como uno de los más interesantes al estar dentro del recorrido principal del esquema básico, cuyo objetivo principal de la intervención grupal, era crear un sendero, palabra elegida para nombrar el ejercicio, dándole la prioridad al peatón, teniendo en cuenta la unión de tres puntos principales, la Universidad Nacional, La unidad deportiva Atanasio Girardot y la Universidad Pontificia Bolivariana, de donde dicha unión surgen algunos “nervios” que originan cada uno de los proyectos.
Dicho punto ofrece una gran riqueza urbana al abrir una entrada al colegio donde le daba la espalda, generando un punto casi muerto, compuesto solo de viviendas y calles poco transitadas que se habían convertido en estacionamientos. Planteado este problema, nace la necesidad de que la intervención sea muy peatonal, dejando así las calles únicamente con este uso, cuyo remate es la esquina que se forma en con la entrada al colegio, lugar apropiado para construir el edificio, que, según las necesidades del sector, es muy conveniente que sea destinado a ser una mediateca, para que estudiantes, profesores y habitantes del sector, saquen el mejor provecho de este posible.
Al llegar al planteamiento del proyecto, se tiene como objetivo principal integrar el espacio público con el edificio, para que los usuarios dispongan del lugar como uno solo. La idea inicial era dejar el primer nivel para servicios como parqueaderos, archivos y cuartos de máquinas para que en el segundo y tercer nivel comenzaran las funciones principales de la mediateca. Tal vez ese fue uno de los grandes errores, ya que analizando bien las condiciones, es mucho mejor tomar ese primer nivel para destinarlo a una función pública, que sea libre y transitable, generar algo en ese lugar para que las personas sean invitadas a usarlo. La entrada a la mediateca en el segundo nivel y a un costado del colegio, se genera cierta plazoleta que puede traer beneficios. Otro problema, es la forma del edificio, que no muestra la intención de mezclarlo con lo público, es muy cerrado, frio, lo mejor es replantear su forma. Por ahora, lo importante es corregir ese inconveniente, comenzando a diseñarlo desde afuera, pensar no solo como proyectista, sino también como usuario, en sus necesidades y preferencias, y con una correcta asesoría, se pueden cumplir los objetivos planteados. En cuanto al espacio público, es probable que la idea esté bien encaminada, aunque todavía está muy cruda y le falten ciertos detalles de precisión, cumple con los parámetros para que sea agradable, funcional, ofrezca estancia, recorrido y confort.
Juan Pablo Parra Henao

Mi lote es una entrada al proyecto grupal ya que esta ubicado cerca a la estación suramericana y a la carrera 68 que tienen flujos peatonales y vehiculares importantes, y dentro de la zona de intervención grupal esta ubicado a un parque y una vía rápida al centro de la intervención, por eso dos diagonales que unen esos cuatro puntos se convierten en el punto de partida para crear la forma del espacio publico y del edificio.

Mi primer acercamiento para tener en cuenta estas dos diagonales en el espacio publico que quiero generar en la primera planta es ponerlas como franja de circulación, acompañadas por un amoblamiento que permita la permanencia en el sitio, y también añadirle unos elementos naturales que brinden sombra y atractivo visual para el peatón para así generar un ambiente mas acogedor y agradable, ahora los triángulos que me dan estas líneas, empiezan a darme parte de la forma que puede tener el edificio.



Como los espacio que se empiezan a marcar para el edificio tienen unos angulos inservibles con un juego de parelalas a las dagionales empiezo a encontrar unas formas con unos angulos mucho mas utilizables y que van a empezar con un uso comercial y terminaran en vivienda. El zocalo comercial es una manera de motivar a la gente a utilizar y visitar el espacio publico.

Ahora para crear el acceso a la vivienda y que no choque con ese gran espacio publico, planteo una gran plozoleta de transicion en una segunda planta por la cual no es obligado el paso pero sigue siendo de acceso para todo el mundo, esta tiene una gran abertura que ademas de servirme como conexión visual entre los dos pisos, me ayuda a mitigar ese impacto de losa sobre losa en un espacio publico.





Una parte importante de estas dos plantas es la menera de conectarlas, para
eso utilizo una rampa con una pendiente de 10% que es descansada pero se hace larga, para darle un uso y un atractivo en 4 puntos equidistantes tomo una pequeña area de ella y la levanto hasta que quede paralela a la linea de tierra y asi en su parte mas alta con respecto a la rampa nos sirva de amoblamiento amparado por una sombra dada gracias a la pequeña zona verde que seria la otra mitad de esta area.




En las plantas superiores donde se va a desarrollar la vivienda quiero poner las circulaciones como unas terrazas que den a ese espacio publico, por eso las ubcio en la fachada del edificio que da al punto que quiza tenga menor flujo de personas y asi darle una vida a esa parte del lote. El acceos a las viviendas es desde el segundo piso por un punto fijo controlado por una porteria, este punto fijo fue la solucion a una parte de la forma con punta y angulo practicamente inservible, alli lo que hago es poner las escalas lo que mas cerca se pueda de la esquina sin descuidar las medidas necesarias cuando ya llego al tope, lo otro queda como una jardinera en cada piso que aparte de solucionarme este problema ayuda con la estetica de la fachada.

Ahora hablando de la distribucion interior de los apartamentes puedo decir que al entrar la persona es recibida por una gran vidriera que hace parte del area social y que da al espacio publico generado en primera planta, los espacio mas privados estan al lado contrario de la circulacion para brindar buena vista hacia el vacio y mas privacidad, y el cuarto principal tiene acceso a un balcon que planteo como solucion a otra de las esquinas dificiles antes mencionadas.

¿Qué hace que un espacio público sea exitoso?






Diego alexander loaiza varela

En varios artículos nos hemos referido a la necesidad de contar con un diseño urbano de calidad para que los espacios públicos tengan atributos que los hagan atractivos sobre todo para que sean visitados. ¿Pero cuáles son las cualidades que debe tener un lugar para que sea un “Buen Lugar“?

PPS, Project for Public Spaces , es una organización fundada en 1975 dedicada a ayudar a las personas a crear y mantener los espacios públicos.1 En cuanto a la evaluación de espacios públicos, elaboran una serie de criterios que deben considerarse tanto a la hora de proyectar, construir o vivenciar un lugar. Conceptos como Confort, Accesibilidad, Actividades y Sociabilización son entregados como una herramienta para que cualquier persona pueda juzgar si un lugar es bueno o malo.

Dentro de los buenos espacios públicos que se consideran en esta organización, se encuentra el caso de dos chilenos: Subcentro Las Condes y la Plaza de Armas.





Imagen obtenida de la traducción al español de esquema original en sitio www.pps.org



Cómo funciona
El diagrama explica la forma de evaluar un lugar específico utilizando los 4 principales criterios en el círculo naranjo; en el círculo siguiente se encuentran los aspectos intuitivos o cualitativos para juzgar el lugar; el último anillo explica aspectos cuantitativos u objetivos que pueden ser medidos por estadísticas.

1. Accesos y vinculaciones:
Es importante que haya una relación entre el lugar y su entorno, tanto visual como físico. Debe ser posible ver el lugar tanto de lejos como de cerca. Son importantes los estacionamientos, especialmente para el comercio y, por supuesto, que haya una correcta llegada de transporte público.

2. Imagen y Confort
Un lugar es exitoso cuando se presenta cómodo y con una buena imagen. El concepto de confort involucra el sentimiento de seguridad, limpieza y de disponibilidad de asientos, punto que generalmente es subestimado.

3. Usos y Actividades
Las actividades son los elementos básicos de un lugar. Le dan una razón a la gente para volver a los lugares. Cuando no hay nada que hacer, o no se generan los espacios adecuados para el esparcimiento, generalmente el espacio permanece vacío. Deben considerarse las actividades correspondientes a distintos grupos etarios.

4. Sociabilización
Es una cualidad difícil de conseguir de un lugar, pero se da cuando la gente se junta a ver a los amigos, conoce o saluda a sus vecinos, o se siente cómoda aún interactuando con desconocidos. Hay un sentimiento de pertenencia del lugar.

Promoción de la vida de la calle








enviado por: Esteban Garcés sierra

Desde el punto de vista del proyectista promover la vida de la calle significa concebir formas de organización, el espacio para alentar su ocupación. Pero este objetivo, en realidad forma parte de las políticas de promoción de la vida colectiva. La acción política no puede ser reemplazada por la labor del proyectista.
Toda decisión política tendiente a la inclusión de equipamientos y actividades en el espacio público puede considerarse beneficiosa a priori. La presencia en las veredas de vendedores, grupos artísticos ó mesas de café, en el marco de una reglamentaci6n ordenadora.. estimula la afluencia y la amenidad de la vida urbana. Hasta el espacio aéreo es un canal para la comunicación, como se muestra a través de los pasacalles, carteles transversales aéreos que ponen en el aire felicitaciones, avisos y declaraciones de amor.
Las ordenanzas municipales se han encargado, por lo general, de frenar esta vitalidad. Las normativas que emanan de un municipio demasiado preocupado por el desorden y por su saldo de caja se limitan a prohibir o cobrar, dificultando la vida del espacio colectivo.

Podemos identificar tres criterios de proyecto útiles para estimular las actividades de la calle:
Equipar el espacio público: Tiene la misma significación que hacerlo con los ámbitos interiores. La noción de mobiliario, que se refiere al conjunto de elementos
que permiten articular la dimensión humana con el espacio y la actividad, es decisiva para el anidamiento (permanencia en el sitio) de la actividad .
El mobiliario de la calle incluye módulos para puestos de venta callejera, asientos, refugios para pasajeros, bebederos, carteleras, papeleros, buzones, columnas de luz, etc.

Vitalizar el plano peatonal: su objetivo principal el enriquecer las actividades y la espacialidad de la vereda, generando expansiones, ya que los lugares que aportan
los edificios enriquecen la vida de la vereda. (una galería, un patio de frente, una recova)y promoviendo las relaciones de fluencia entre los edificios y las veredas, a
través de alentar la ubicación en planta baja de actividades relacionadas con la vida de la calle: comercios, bares, talleres, drugstores.

Intensificar la expresividad: Calificar visualmente el espacio público, densificando su imaginería mediante el color, la gráfica, la vegetación y el arte en todas sur formas.
Este criterio tiende a remarcar el área central y a definida como un escenario estimulante para la vida colectiva.




La Centralidad Barrial

Una centralidad clara es condición fundamental para organizar la vida del barrio_ Sus calles y plaza se caracterizan por la concentración de equipamientos de uso colectivo por la densificaci6n de las actividades y porque reljnen varios edificios significativos de la comunidad.
El centro es el área de mayor significaci6n de barrio.
El debilitamiento de su pulso equivale a la vida colectiva. Para evitarlo es necesario multiplicar las actividades orientando los programas hacia lograr un funcionamiento intenso, densificar la afluencia incrementando la densidad y caracterizar especialmente el área central.

Las actividades del centro barrial requieren una caracterizaci6n multifuncional: la pareja y su hijo salen a la calle, saludan,. miran vidrieras, compran un libro, se detienen ante un artista callejero, leen una cartelera. Se sientan en una mesa de café, el niño juega, aprende.
Múltiples actividades se han superpuesto en esta descripción: paseo, abastecimiento, recreación, trabajo, vida social, educación y cultura, El espacio social cambió varias veces de contenido.
Los barrios puramente residenciales son artificiosos.
Las funciones urbanas se superponen "naturalmente en el espacio". La disociación de funciones simplifica la tarea del diseñador urbano pero, corrompe la vida colectiva" (C. Alexander).


El enriquecimiento de los programas y el aumento de la densidad habitacional son recursos fundamentales para el éxito de la centralidad.
Desde el punto de vista de la animación es mucho más efectivo un agrupamiento residencial compacto y dentro que otro de baja densidad, porque asegura la concurrencia del mayor número de personas en horarios diversos.
Los criterios de densificación residencial que se utilizan habitualmente son exiguos. Sostenemos que densidades cercanas a los setecientos habitantes por hectárea aseguran un buen nivel de actividad colectiva sin crear confusión ni anomia en la red social. Inclusive desde el punto de vista económico, la densificación representa una disminución del costo por habitante de los equipamientos, las infraestructuras y la seguridad. A mayor población más y mejores servicios.

Los equipamientos

Las actividades de la plaza se sostienen sobre la comodidad. La carencia de mobiliario, se traduce en posturas incómodas, desconcentración y cansancio, conspirando contra la duración y la reiteración de la actividad.
Tres instancias se deben considerar en este tema: los muebles propiamente dichos, especialmente asientos, que deben abastecer actividades diferentes, como el
descanso, las reuniones grupales y los eventos de mucho público; las redes y artefactos de la infraestructura como servicios sanitarios, iluminación, puntos de fijación para construcciones efímeras y los objetos de servicio como bebederos, carteleras, papeleros.
La plaza barrial requiere un centro de servicios para apoyar sus actividades, que bien pudiera constituirse en el objeto principal de la plaza, como lo fue la artística fuente del mercado medieval. Un ejemplo nos permitirá precisar el concepto: en las plazas de muchas ciudades latinas existe un pequeño edificio en forma de templete. Habitualmente está constituido por un basamento de tres metros de alto, cuyo techo funciona como una plataforma que balconea la plaza protegida por una baranda perimetral, que a su vez está techada por una liviana cúpula metálica, soportada por finas columnas de hierro. El basamento contiene los servicios para la plaza: dep6sito de elementos, baños públicos y el mostrador de un pequeño bar, con sus mesas exteriores. El balcón funciona habitualmente como mirador y área de estar, pero en los horarios del atardecer y de las noches templadas, cuando confluye la población y también en ocasiones festivas, se convierte en escenario y es ocupado por músicos, actores u oradores que convocan desde allí la atención de la gente.

Resulta muy difícil imaginar una plaza sin envolvente material. Seria un dibujo en el piso, error en el que suelen incurrir los proyectistas cuando no espacializan lo que dibujan o cuando no asignan a la plaza su rol de espacio contenedor. La plaza marcada en el piso es una ficción.
Su destino, un potrero. Es necesario un perímetro construido que contenga la espacialidad . Las fachadas exte ra~er de los edificios frentistas invierten su significación, mutando a fachadas interiores de un espacio exterior.


Conceptualmente la envolvente es parte misma de la plaza, no solo por darle limite material, sino también como generadora de actividades de borde. La ocupación de las plantas bajas por equipamientos de uso colectivo (bares. espectáculos, comercio, etc.) constituye un dato esencial para su vitalidad.


En todos los casos es necesario codificar la envolvente, estableciendo criterios morfológicos para asegurar la coherencia del marco (alturas de fachada, toldos,
marquesinas, colores, árboles e iluminación).
La posible expansión del solado de la plaza hasta alguna o todas las fachadas perimetrales potencia el conjunto, porque en esta situación, las actividades de borde se funden con la vida de la plaza. Precisamente, desde nuestro objetivo de integración de la vida social, la más interesante de las tipologías es la plaza reclusa, un espacio cuyo solado se extiende hasta los edificios frentistas, generalmente con recovas y sin tránsito vehicular en el perímetro. En nuestro te]ido amanzanado esta plaza puede constituirse de tres maneras diferentes: mediante la peatonalización de las calles perimetrales de una plaza existente, con la habilitación como plaza pública de un centro de manzana y por la apertura al uso público del patio central de un edificio público.
Entre las plazas reclusas se encuentran los ejemplos más hermosos y recordables de la historia de la centralidad urbana. Son reclusas las plazas de San Marcos en
Venecia, la de Siena, la Plaza Mayor de Madrid. la de Salamanca, la del Patio Central del Ayuntamiento de La Haya y otros ejemplos muy conocidos.
Tenemos reservas, en cambio, con la tipología de plaza cercada rodeada de rejas, a la que, se ingresa por puertas que se clausuran en determinados horarios, porque limita el uso y origina una sensación de ajenidad que no estimula la instalación de actividades colectivas.
Sin embargo estas plazas pueden representar un aporte diferente cuando se constituyen en lugares contenedores de arte, esculturas, fuentes, reliquias urbanas o una vegetación sofisticada, elementos que por su calidad y por el cuidado que requieren deben ser protegidos de robos, acciones vandálicas o del mero trato desaprensivo. Consideradas así, pueden constituirse en áreas muy edificadas del barrio y ser vividas por la población como un patrimonio colectivo.

GALERIA DE ARTE








Esteban Garcés sierra

Concebida como tal dada la pretensión de lograr un eje cultural atraves del parque propuesto en la avenida Colombia y que estaría acompañada muy cerca de edificios públicos nuevos tales como museo, teatro, centro cultural, además de que se cuanta con hitos tales como Carlos e, la universidad nacional de Colombia, la universidad Luis amigo y la Salazar y herrera sin olvidar la unidad deportiva de Atanasio Girardot todos ellos grandes gestores de movimiento de personas pero de una forma muy individualista que se pretende canalizar con el parque lineal en la avenida Colombia entre la cra 65 y la cra 70 que alberga algunos de los edificion nuevos entre ellos la galería de arte.

La galería como tal es un edificio en el que el se cuenta con servicios como exposición de artistas en ascenso, restauración de obras, taller escuela, avaluo, asi como también un sitio en el que se pueda Participar e impulsar eventos como ferias, congresos, concursos y premios siendo asi mismo un sitio totalmente acogedor y disfrutable sea para gozar de la obra, tomar un café o disfrutar del paisaje además pretende ser un canal de entrada al parque lineal principal desde la calle 51 me diante un corredor verde que va siendo cada vez mas coherente con la geometría del parque y del edificio que en una primera propuesta pretendía ser una gran masa de ocupaba un poco mas de la mitad del lote en planta y que contaba con dos pisos en el primer piso estaba: una sala de exposición a doble altura un café al con un deck en madera al aire libre el loby y los baños además de los parqueaderos ubicados por fuera del ecificio pero cubiertos por la fachada norte que se encontraba inclinada hacia adelante; en la segunda planta encontramos al subir la escaleras otra gran sala de exposición el sector de las oficinas administrativas una sala especializada y un salón de conferencias. Sobre este volomen encontramos otro perpendicular superpuesto un poco mas alargado en el que se ubicaba la ultima sala de expocicoion y dos terrazas a ambos lados ambas arborizadas.

PARQUE BIBLIOTECA









Yamidt tamayo

El proyecto se encuentra emplazado sobre las carreras 67 y 68 con calle 48D, es un volumen en el sentido sur norte, se desarrolla en un lote de 1680m2.
Al abordar el proceso de proyectar, tome elementos como la carrera 67 peatonalizada completamente, una vía de servicio como la 68 y una nueva vía arteria o principal que es la calle 48d, la cual se extiende hasta la 70, penetrando a través de dos instituciones educativas, el San Ignacio y el Marco Fidel Suarez, elegir el uso del Parque Biblioteca, es una decisión que compete a los planes de: Antioquia la mejor esquina de América y los planes de desarrollo de Medellín, además de una queja por parte de la ciudadanía de estratos diferentes al 1 y 2 donde se desarrollan siempre este tipo de proyectos, la cual sugiere y reclama que ellos también necesitan este tipo de espacios en sus zonas de residencia; identificando las tensiones y puntos especiales se desarrolla la propuesta y retomando conceptos del libro la transformación del espacio publico, en donde dice “el espacio publico obedece de manera importante a la necesidad impuesta por el nuevo ambiente de globalización” y “ el espacio urbano moderno es abierto, uniforme e indefinido y por tanto poco significativo y de difícil percepción” bajo estas dos percepciones, una como directriz y la otra como ejemplo de lo que no debe suceder con base en esa experiencia pasada. Planto un espacio publico, mas definido basado en la idea de los microclimas generados por la fragmentación en pequeñas zonas verdes y pavimentos duros de circulación con una plataforma en madera, donde el juego de niveles le da otra percepción al recorrido; el volumen, se trabaja a partir de una primera planta que se une a ese espacio publico a través de zonas de transición y que se desarrolla a partir de un programa de espacios de aprendizaje, que llenan los 3 niveles propuestos, la falencia del proyecto fue como se enfrenta a esos elementos que marca la calle, la cual ya no es un sitio de encuentro si no por el contrario de circulación , y olvidar la forma de abordar un trafico peatonal, que debía pensado para la observación, y el disfrute de un espacio publico no tan fragmentado, y con un mayor orden compositivo dado por la sencillez del elemento , también el tratamiento que se da entre una buena propuesta de calle peatonal, no se complementa con el espacio publico del edificio ya que se parte por la virtualidad de un anden, tomando un referente bastante cercano tal y como lo es el parque biblioteca de belén este toma el peatón como parte principal del objeto y espacio publico que por su magnitud se convierte en un espacio urbano que abarca poco menos de 4 cuadras , donde sus actividades se desarrollan máxime en 2 niveles y le genera unos recorridos que por su diversidad el peatón no se da cuenta de la distancia que camina, lo único que hace es disfrutar el espacio .
El proyecto crecerá a medida que se entienda el peatón como principal actor del espacio; cuando ese espacio si no encuentra cabida en un primer nivel encuentre su solución en la altura, y que el volumen sea parte esencial del eje de comunicación, vinculando espacio público y edificio en uno solo, cuando un punto de tensión distinto del lote, genere una propuesta volumétrica mas transitable y vinculante dando la pauta de espacio publico definido, significativo y de gran percepción para los sentidos.

Centro Educativo y Cultural








Diana rodriguez

El proyecto corresponde a un Centro Educativo y Cultural, acompañado de una amplia plazoleta. Se localiza en el sector de suramericana detrás del éxito de Colombia en una zona de vivienda unifamiliar poco concurrida. Se accede a él por medio de tres calles diferentes, pues se encuentra entre las calles 48d, 48c y la carrera
El proyecto se piensa para darle vida al sector, ya que las actividades que propone invitan a tanto jóvenes como adultos, ya sea para visitar el edificio o interactuar con el espacio libre de la plazoleta. Pensado para generar educación, información, recreación, formación artística y expresión cultural.

La mayor parte de la primera planta es libre, lo que le facilita al peatón la libre circulación a través de él, y una mayor relación edificio-plazoleta. El edificio se alza hasta tres pisos de altura, ya que el medianero se alza dos pisos. El primer piso es un área determinada para el comercio y el ocio, el segundo piso corresponde a salones de pintura, música, danza, además de salones de informática y una ludoteca y en el tercer piso se encuentra ubicado el auditorio. El espacio público cuenta con una amplia plazoleta a nivel del andén que comunica la calle con el edificio, además tiene diferentes niveles en el terreno en los lados del lote para evitar la monotonía en el recorrido del lugar. Contiene tres zonas verdes arborizadas que permiten la estancia, además de generar un ambiente natural y fresco en el lugar; el árbol escogido para el espacio es la palmera, aprovechando la altura que puede generar y la estética que le genera a la visual del espacio.

Como referente se tomo El Centro Educativo y Cultural del estado de Querétaro en México, un proyecto que cuenta con una amplia plazoleta central publica que también funciona como espacio de transición entre la calle y el edificio. El edificio es pensado con fines netamente culturales e informativos para personas de diferentes sectores de la ciudad. En base a este edificio se tomo el uso específico que tendrían los diferentes espacios del proyecto a desarrollar y el manejo que el edificio hace en cuento a área libre en relación con el edificio.
Después de generar el proceso proyectual, se encuentran varias falencias en cuanto a la comunicación que ejerce el edificio con la plazoleta, pues terminan siendo elementos aparte y falta un poco de comunicación mas entre ellos, además de la forma en que se pega al paramento, puede generar mas movimiento y desplazarse de una forma menos recta y con mas dinamismo explorando formas mas irregulares.

El proyecto en su proceso de madurez deberá de darle mas prioridad al peatón pues las calles en este punto aun no tiene un tratamiento especial que le de importancia al caminar por el sector, es importante pensar que es lo que le gusta hacer al habitante, y cual es su forma de interactuar con el espacio, además de cómo percibe y vive el edificio. Además de pensar en el tratamiento especial que se le dará al espacio publico como son el tratamiento de pisos, el mobiliario, aspectos que aun no se encuentran claros en el proyecto.

mall comercial














juan camilo jaramillo lopera

Mi proyecto es un mall comercial que hace parte de la columna vertebral del proyecto grupal “sendero” , mi proyecto se une con los demás que se encuentran en los senderos urbanos que se desprenden de la columna vertebral.
Este proyecto soluciona un problema urbano que es cuando el peatón se encuentra con una circulación vehicular; esto se soluciona con un gran puente peatonal que tiene un ancho suficiente para crear una sensación de lugar para disfrutar no solo para circular este puente llega a la parte superior del mall comercial; si el peatón quiere disfrutar de la zona de comidas de este solo tiene que girar y si solo está circulando esta zona es muy definida para que no se encuentren conflictos de circulación en la primera planta se encuentran los locales comerciales y una cafetería con una área destinada para la estancia realmente la forma del edificio la define la composición del puente peatonal que al este encontrarse con el edificio crea unos planos con ángulos diversos para la compenetración de este espacio público que es el puente mas la parte del edificio la idea es que estos dos elementos no parezcan dos sino una compenetración de lo arquitectónico con lo urbano.
La otra parte urbana que maneje fue entre paramentos de la calle 65 que tiene 28 mts. Propongo unas franjas muy definidas y continuas como el área de circulación o de amueblamiento e integré la ciclo ruta que en estos momentos se encuentra en el sector con el proyecto del mall.
La nota del preantreproyecto mía fue 4.2-A+ esta nota implica que mi proyecto anda por un muy buen camino porque logre integrar lo urbano con el edificio y no diseñar un espacio arquitectónico y ya lo que me quede, diseñar lo urbano, en mi opinión la nota no fue más alta mas por una deficiencia en el área de expresión grafica y no tanto en los objetivos para este trabajo pero faltaría diseñar bien el puente como tal ya en su formalismo y el acceso a el por el extremo contrario a mi proyecto y detalles como el diseño de piso en la franja de amueblamiento como en la del puente.
Para la tectónica del edificio me propuse trabajar con estructura metálica pues esta me da unas grandes luces para que puedan quedar espacios mucho mas libres para el peatón y para que el edificio hablara el mismo lenguaje que el puente peatonal, este tiene que tener una gran envergadura para poder pasar sobre esta vía principal de la ciudad y además con una pendiente muy mínima para que las personas con movilidad limitada puedan acceder a estos espacios sin sentirse excluida.
Este proyecto se integra con los demás del proyecto grupal “sendero” pues uno de las cosas que pensamos era darle toda la prioridad al peatón tratando de que este nunca se encuentre con los vehículos o que se cree movilidades aparte para seguridad de estos en todo el recorrido entre la universidad UPB y la Nacional podrán encontrar edificios públicos en su mayoría o con prelación para el caminante.