sábado, 16 de mayo de 2009

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO
Frente a la pregunta de qué define un espacio público, lo primero que tendemos imaginar es un amplio espacio físico, bien definido por sus bordes y con una gran actividad y movimiento de gente en él. Desde esa perspectiva, no es equívoco pensar en un espacio público como la confluencia, cruce y traspaso de fuerzas de gravitación y repulsión, que generan movimiento y que se producen por la existencia de los elementos que en ese espacio se encuentran. Para ello, se ha escogido un espacio público en Barcelona, la Rambla, por poseer la condición de concentrar en sí misma, un fuerte flujo de movimiento dado por la inmensa variabilidad de elementos que en ella se encuentra.En esta oportunidad se presta atención básicamente a dos áreas temáticas, para la definición de espacio público. La primera, apoyada sobre la base de conocimientos básicos de la física y de los fenómenos que estudia en el espacio, para referirnos con propiedad a conceptos tales como gravitación, repulsión, peso, masa, energía y distancia, entre otros.La segunda, se referirá a las formas de percepción del espacio desde la mirada de las personas. Aquí se analizará la postura de algunos autores como Arheim, Rapoport y Bailly para comprender mejor esta idea de espacio público como conformación dinámica de fuerzas.

ESPACIO DINAMIZADO
La física entre sus premisas, define el movimiento como el desplazamiento de un objeto producido por una fuerza de empuje o atracción gravitacional producido por otro y a su vez, la magnitud de dicha fuerza, como dependiente de la masa de los objetos. (Mook, 1993)En un espacio público sucede algo similar. Aún cuando las experiencias de la física son determinadas en espacios vacíos ausentes de otras fuerzas desviatorias, en el espacio urbano encontramos un fenómeno similar cuando nos referimos a la masa de los edificios y su presencia, la cual produce una fuerza de atracción o un empuje o repulsión, en relación a la percepción de las personas que habitan dicho lugar.Tampoco estos fenómenos de la física son aplicables a las personas. La acción humana es producida en su forma más pura por una única sola gran fuerza: la fuerza de voluntad, como un gran motor que no se detiene, pero que puede llegar a ser estimulado por fuerzas externas del campo espacial donde nos encontremos y producir en nosotros la necesidad de movernos.Los actos de las personas son una respuesta a una cantidad inimaginable de situaciones dinámicas externas, que se manifiestan en diferentes direcciones y a pesar de su naturaleza desigual, las percibimos, muchas veces en forma inconsciente, con nuestros sentidos. Esas fuerzas pueden ir desde la existencia de un mercado, la presencia de calor en una zona, la existencia de un semáforo o de una carretera, hasta la existencia de fuentes informáticas, luminosas y sonoras, entre otras.

CONDICION DINÁMICA DE LOS OBJETOS
Según Canter, la percepción lleva a las personas a actuar de modos diversos de acuerdo a los patrones de experiencia internos de cada una. Pero esto llevado a la condición dinámica de los objetos, nos hace comprender que como experiencia perceptiva existe una dualidad entre lo que es la información puramente intelectual y las emociones internas que producen las fuerzas inherentes del objeto que vemos (Arheim 1978, p.168). Podemos comprender un objeto y juzgarlo por lo que creemos o podemos percibir en él, sus elementos dinámicos esenciales.Arheim, llama simbolismo espontáneo, a la expresión inherente de los objetos percibidos. Para ser vista como expresiva, la forma de un objeto debe ser vista como dinámica. Cuando el objeto es visto sólo en su expresión geométrica, no encontramos nada de expresivo en él, en cambio, cuando esa configuración exhibe una cualidad expresiva, vemos la evidencia de su simbolismo. El simbolismo espontáneo lo podemos encontrar en todas las formas y no tiene nada que ver con la simbología convencional.
En una cita que Arheim hace de James Ackerman sobre la Biblioteca Laurentina de Miguel Angel:La continuidad del diseño de la pared eleva el efecto chocante de la escalinata que se vuelca en el vestíbulo como un intruso…Después de todo, hay una dramática si no formal armonía entre las escalinata y las paredes, porque ambas conspiran por medio de su agresividad contra la tranquilidad del observador; los planos de las paredes, adelantándose a partir de las columnas, parece ejercer una presión hacia dentro sobre el espacio limitado, en respuesta a la presión externa de las escaleras.De este modo, el leguaje verbal aplicado a la forma perceptiva de los objetos, es diferente en este caso al que acostumbramos tener. En vez de caracterizar los objetos por sus propiedades objetivas como cosas unidas a cosas, podemos señalarlos en forma más adverbial, al verlos en su pertenencia a actividades más que a cosas. (Arheim, 1978)Es necesario salir de una visión estática de las cosas, para poder ver la expresión dinámica inherente en cada cosa, lo que va estrechamente relacionado con la forma de uso que se le da a un objeto del cual el ser humano se suele servir. Un vaso visto en forma estática, no es nada más que un objeto apoyado sobre una mesa, que sirve para beber y que puede tener variadas formas físicas. Pero si imaginamos el acto de alzar el brazo expresando el gesto de la bebida, el momento que tardamos en beberla, la necesaria incorporación de su forma a nuestra mano y su capacidad en su condición de sostenedor del agua que vamos a beber, podemos notar que deja de ser un objeto simplemente colocado en un punto del espacio, que es solidario con otras formas de expresión y que está hecho para recordarnos lo que sucede en él, cuya configuración es el reflejo de una serie de acciones consecutivas y su materialización es una única forma esencial. El resto es sólo un agregado.Juan Navarro Baldeweg plantea con más fuerza aún el echo de la presencia de propiedades latentes de los objetos, desmereciendo una simple mirada a lo accesorio, o de lo que él denomina, lo ornamental. Más allá de hacer alusión a un espacio existente entre las cosas y las personas, se refiere a las uniones que las vinculan, como los efectos de la gravedad o los matices provocados por la luz, lo que podría imaginarse como hilos invisibles que las unen y que nos conducen de buena gana por caminos poco sospechados, que forman parte tanto de la naturaleza de las cosas como de la naturaleza humana, lo cual “…hasta llegue a modificar, la noción misma de objeto en cuanto algo limitado, redefiniéndolo en una geometría de intersecciones, fugas e interposiciones.” (Navarro, 1999, p. 37).En su concepto de caja de resonancia, Navarro hace una referencia a una pintura que Matisse realizó en 1908, sobre el color aplicado que en ella introdujo y lo expresa de la siguiente manera:En su Estudio rojo Matisse interpretó la luz ambiental de su estudio como un rojo dominante. Este fondo rojo resulta indicativo de un color complementario, el verde, que no está presente, pero que sin duda corresponde a la luz del jardín que rodea el estudio, al tinte verdoso de la luz filtrándose y reflejándose en la vegetación. En el cuadro el exterior sólo aparece indicado por el blanco recorte esquemático de la ventana. Sin embargo, Matisse captó la luz del jardín por contraste, gracias al color de la penumbra del estudio…pintó el estudio como una cámara de resonancia: introdujo en el cuadro una experiencia exterior a lo representado, ya que en el cuadro nada del jardín se alcanza a ver.

DISTANCIAS RELATIVAS EN EL ESPACIO
Hay veces, en que los actos pueden estar determinados por la forma del espacio, pero desde este punto de vista, de una manera poco convencional. La influencia de la forma de un espacio que determina los niveles de agrado de una persona y sus deseos de permanecer en él, depende de la manera en que se exprese el encuentro de las fuerzas subyacentes del lugar, lo cual lleva a determinar que se trata más de un problema de sensaciones que de conciencia de medidas y tamaños reales.Un espacio puede ser muy extenso, pero debe contar con ciertos elementos que generan relación entre ellos a distancia. Aunque esa escala puede ser descomunal, la relación existente entre los elementos puede hacernos sentir parte de una gravitación, y actuar de acuerdo con ella, con lo cual se deduce que el problema de la distancia óptima para un espacio abierto público no se mide por el grado de cercanía física entre los objetos o la empatía que tengamos hacia un elemento urbano determinado, sino, por la compleja agrupación de fuerzas de atracción entre masas de elementos, que actúan rítmicamente y en consecuencia a un orden capaz de hacernos sentir parte. Soy parte de una gran ciudad, puedo ver la torre Eiffel desde muy lejos. Soy parte de un barrio, puedo ver la iglesia y la escuela. Soy parte de una plaza, puedo ver el reloj del teatro y la luz de la fuente reflejada en él.Arheim se refiere a esta misma idea cuando plantea que la proximidad entre los objetos corresponde a fuerzas de atracción o repulsión más que a un procedimiento métrico. Cuando los objetos están demasiado juntos despliegan mutua repulsión y cuando están demasiado separados, la proximidad se pierde y con ella la atracción.
Es necesario encontrar un punto medio de equilibrio, para que ambos casos no se realicen.Es importante señalar, que al pensar en el tema de las distancias, existe un grado de relatividad en la percepción que tenemos de ellas. En psicología se transforma en un aspecto subjetivo al depender de factores como el tiempo, la preferencia, el sexo, la edad, la cultura y el contexto (Bailly, 1978), un lugar apreciado se siente más cercano. A eso, podemos agregar el hecho de que existan estas tensiones de atracción y repulsión que nos hacen sentir parte en mayor o menor medida, de un espacio urbano o sentirnos completamente fuera de él, o lo que sería en otras palabras, en un no lugar. La distancia es mayor cuando existen fuerzas de repulsión en el lugar y menor, si los elementos pertenecientes a ese lugar nos hacen sentir parte de él.Las distancias visuales son juzgadas por el comportamiento de las fuerzas perceptivas generadas por ellas. Nos sentimos impulsados a jugar con las distancias entre los objetos hasta que parecen correctas, porque las experimentamos como fuerzas influenciantes de atracción y repulsión. El equilibrio siempre es aplicable a las fuerzas. Si los intervalos se experimentan sólo como espacios muertos y vacíos, no existiría otro criterio que las consideraciones prácticas para preferir una distancia a otra. (Arheim, 1978)

EQUILIBRIO Y PROPORCION EN EL ESPACIO
Cuando hablamos de equilibrio en un espacio dinamizado, nos referimos, como en la física, a una igualdad de componentes que tiran de uno u otro lado produciendo una neutralidad, como si dichas fuerzas no existieran. Si bien, no es posible calcular aquellas fuerzas en plenitud, es cuando podemos apoyarnos de la percepción para comprender dicho fenómeno. Lo que sucede con la obra de Kolbe en el pabellón de Barcelona de Mies, es un claro ejemplo de digna correspondencia entre las fuerzas propias del edificio y la introducción de un elemento exógeno, capaz de contrarrestar esa tensión.La asimetría resultante crea una atención que debe ser justificada y contrarrestada por la configuración de fuerzas de todo el edificio. (Arheim 1978, p. 24)Le Corbusier por su parte, se ha referido a las disposiciones de fuerzas en la Acrópolis de Atenas en su comprensión de la necesaria aparición de un sistema ordenador de proporciones para lograr un equilibrio que llega al espíritu. “…la firmeza impasible que ha tallado el mármol con la voluntad de llegar a lo más puro… se ha sacrificado y limpiado hasta el momento en que no era ya preciso quitar nada, sino dejar las cosas concisas y violentas, que sonaban claras y trágicas como trompetas de bronce.” (Le Corbusier 1998, p.168)Lo cual, para Goethe se hace sentir de este modo:Uno pensaría que la arquitectura como bella arte trabaja solamente para los ojos. En lugar de ello, debería trabajar primero para el sentido de movimiento mecánico en el cuerpo humano, algo a lo que se presta escasa atención. Cuando en la danza nos movemos de acuerdo con reglas determinadas, experimentamos una sensación agradable. Una sensación similar debería producirse en alguien que es conducido con los ojos vendados a través de una casa muy bien construida. Esto supone la difícil y complicada doctrina de las proporciones, que da carácter al edificio y sus distintas partes. (Arheim 1978, p.121)En relación al equilibrio, la fuerza de atracción entre dos elementos puede ser tan grande, que queden al margen otras manifestaciones menores de energía, como cuando dos imanes se atraen o se repelen implacablemente.

ESPACIO VACÍO Y FALTA DE ORGANIZACIÓN
Un espacio abierto, dentro del cual no es posible reconocer un campo de fuerzas entre los elementos visuales, pasa a convertirse en un espacio mórbido, ajeno y lejos de toda posibilidad de ser vivido y dinamizado. Es normal encontrarnos con aquellos lugares, por los cuales debemos atravesar en nuestro paseo diario.Aún cuando existan los elementos visuales capaces de crear ese campo de fuerzas, pero no dentro de una estructura organizada, se van a excluir unos a otros y la expresión del espacio se va a perder. (Arheim, 1978, p.24)El equilibrio debe permitir la interacción de todas y cada una de las fuerzas del espacio urbano, en una perfecta armonía.

Bibliografía
Arheim, R. (1978). La forma visual de la Arquitectura. Barcelona: Colección Arquitectura/Perspectivas.
Bailly, A. S. (1978). La percepción del espacio urbano: Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. Colección Nuevo Urbanismo
Canter, D. (1978). Psicología en el diseño ambiental: México: Edit. Concepto, S.A.
Corbusier, L. (1998). Hacia una arquitectura: Barcelona: Colección Poseidón
Mook, D. E. (1993). La relatividad: espacio, tiempo y movimiento: Madrid: Edit. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
Navarro, J. (1999). La habitación vacante: España (Girona): Edit. Pre-textos
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana: Barcelona: Colección Arquitectura/Perspectivas

TOMADO DE: www.arquitectuba.com.ar


Publicado por: Ana Carolina Carrasquilla Aleman

No hay comentarios:

Publicar un comentario