









Por Sebastián Villa
El proyecto se desarrolla limitando la carrera 65 cerca de la estación del metro de Suramericana.
El espacio urbano actual que rodea el lote son 2 vías vehiculares y un pequeño jardín que crea una abertura desde la calle del éxito hacia la 65.
Los medianeros que están presentes en la zona, en su mayoría son edificaciones de 2 pisos (alrededor de 6 metros de altura) y algunos de 3 pisos como limite.
Lo que se plantea para el proyecto es una plazoleta que a su vez servirá como un centro de exposiciones al servicio del edificio, la cual está vinculada con el re-diseño de la avenida 65 por la cual están ubicados otros proyectos además de rematar en la estación del metro el cual es un nudo de circulación muy importante.
El planteamiento del edificio se basa en la creación de un espacio público que acoja al peatón pero que a su vez permita un movimiento fluido y un espacio permeable que ofrezca espacios para estar y una vinculación directa con la plaza. En su primer piso el edificio está compuesto por locales comerciales que incitan al peatón a crear una relación de habitabilidad con el edificio, además de ofrecer una función diferente que atraiga mas el interés de las personas. En el segundo piso están ubicadas las aulas prácticas de la escuela gastronómica en las cuales se llevarían a cabo los procesos de aprendizaje y las oficinas con fines administrativas de esta misma; además de una cafetería ubicada en un gran balcón con vista a la plazoleta que ofrece un área de relajación y descanso dentro del mismo edificio.
La plazoleta tiene una forma cuadricular en la cual se propone un espacio para estar en contacto con los elementos, con grandes superficies cubiertas con agua y bajo la sombra de arboles (chiminangos), una plazoleta que conecta un barrio con problemas de accesibilidad y un nudo de dinamismo comercial con problemas de movilidad tanto vehicular como peatonal; la cual ofrece un espacio alternativo para cualquier tipo de persona.
La carrera 65 pretende ofrecer un espacio que invite al peatón a recorrerla ofreciéndole la misma posibilidad que al vehículo sin limitar la circulación de estos en una vía rápida como esta de gran importancia; este espacio peatonal se desarrolla entre una gran cantidad de vegetación y un espacio generoso para circular y para estar, ubicando también una vía de movilidad alternativa que pretende superar la tendencia del peatón a invadir esta mediante la verba arborizada.
La corrección del proyecto se basa en 2 criterios principales; el primero es la simplificación del espacio público en la plazoleta y el segundo un aprovechamiento mayor del espacio del lote además de que el edificio pueda ofrecer una forma más dinámica que siga proporcionando las mismas o mejores cualidades con el exterior y un espacio interior de más variedad y riqueza.
Basándose en el primer criterio es necesario seguir suministrando las superficies cubiertas de agua pero tal vez limitando un poco estas para que no utilicen tanto espacio potencial de la plazoleta de exposiciones y tal vez involucrar un poco más la arborización que esta tan presente en la carrera 65, probablemente incluir un juego de niveles con la superficies a pesar de que el terreno es plano, ya que esto proporciona espacialidades muy interesantes que le dan carácter y variedad al proyecto.
Acerca del aprovechamiento del lote es considerable invadir un poco mas este espacio y jugar un poco con la geometría cuadricular que se presenta en la zona reservando espacios de apertura que creen una relación con su entorno y hagan una correlación con el peatón, darle más potencia a espacios como la cafetería que a su vez es un mirador hacia la plazoleta y arriesgarse por unos usos comerciales de mayor envergadura y dinamismo.
Es necesario considerar la importancia de tener franjas de circulación peatonal en lugar de movilidad vehicular cerca de las zonas comerciales dado que según estudios las zonas de movilidad peatonal incrementan sus ventas en cerca de un 47% respecto a las zonas con movilidad vehicular, dado que estos espacios están dados precisamente para un momento de diversión, de distracción y disfrute del espacio que la ciudad ofrece a la gente, visto esto la vinculación de la zona peatonal con un proyecto que ofrezca estas cualidades es indispensable y no es solo trabajar en una textura de piso sino en una fusión de sensaciones visuales y táctiles, además de la misma invitación que debe proponer el edificio.
Tocando el tema anterior es considerable para el desarrollo del proyecto una inmersión más a fondo en la importancia de desarrollar texturas y efectos que afecten visualmente la posición del peatón respecto al proyecto, educando mediante la visual y las texturas a los personajes que se aproximen al proyecto y a la 65 en general.
El edificio además necesita una ampliación de las aulas que están dispuestas tanto a la enseñanza práctica como a la enseñanza teórica, que están en función del propósito del edificio, proporcionar espacios adecuados en los cuales se desarrollen a cabalidad las necesidades del edificio.
En cuanto a la materialidad, se plantea un sistema de pórticos de hormigón con cerramientos en cartón-yeso (drywall), pero con bastante aparición del vidrio como una materialidad de transparencia permeabilidad, y relación con el entorno exterior.
Para el diseño de la carrera 65 es necesario pensar en especifico en cómo llevar a cabo esa vinculación con el proyecto a mas profundidad, hablando de una fusión entre estos 2 entornos con funciones dependientes mutuamente; y en general en la carrera 65 la vinculación de el peatón con el entorno urbano creándole una sensación de comodidad y satisfacción con espacios de arborización adecuadamente ubicados y además de esto proporcionar a la franja de movilidad alternativa un movimiento fluido y también cómodo independiente de las otras franjas de movilidad mas no aislado de estas.
Finalmente un desarrollo más estudiado del programa, necesidades adicionales de un proyecto de esta envergadura y dar solución a estos con espacios fluidos y cómodos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario